martes, 21 de febrero de 2017

Prevención

Prevención: Consejos para mejorar la seguridad de su condominio.
CASA INSEGURA
Casa Insegura
Consejo 1:
Un factor de querer vivir en un condominio sin duda es el de buscar un grado de mayor seguridad, sin embargo, en la practica esto no es tan cierto varios inmuebles de este tipo ya han sido fácilmente vulneradas por la delincuencia a pesar de que hablar de seguridad es un tema bastante recurrente en nuestro país.
Uno de los problemas más comunes a la hora de mejorar la seguridad en el hogar es que generalmente hacemos algo una vez que pasamos un susto. Reactivas por naturaleza, muchas personas descubren una realidad muy triste: el hogar ni es inviolable ni santo para los extraños con malas intenciones.

Generalmente el tamaño de las medidas que tomamos es proporcional al tamaño del susto y terminan incluyendo un repertorio de productos como cercas, alarmas, faros y una dosis de paranoia. Planificar la seguridad del hogar es un poco más complejo que correr a gastar en candados, requiere cierta matriz de análisis que permita establecer debilidades y correctivos.

vecinosRecuerde que cada condominio tiene problemas propios que van desde índice delictivo de la zona, consumo de alcohol en la zona, mala iluminación, accesos engorrosos, puertas endebles, vecinos problemáticos y residentes laxos con la seguridad, por citar los más comunes.

Hacer un análisis de seguridad y diseñar un plan de medidas puede ser una ardua tarea cuando no se sabe cómo ni por dónde comenzar. Sin embargo, traemos algunos consejos que creemos le pueden ayudar a mejorar la seguridad del condominio:


Hágase a la idea de que el hogar no es inviolable ni santo para gente con malas intenciones. Hay delincuentes que saben que tiene más probabilidades de éxito atacando a las personas en su casa, donde por lo general hay objetos de mayor valor. Mientras más rápido acepte esta idea mejor entenderá una realidad muy incómoda: Uno de los momentos más vulnerables en su día cotidiano es cuando entra y sale de su casa. Esto se debe a varias razones: El momento es atractivo al delincuente.
La mayoría de las personas están en posiciones en las que se le dificulta la huida. Piense en el momento en el que esta frente al portón esperando a que se abra o en su vecina bajando al bebé del carro en la oscuridad el sótano o del estacionamiento, por ejemplo.
El nivel de atención tiende a ser bajo. Piense un momento en cuáles son los estados de alerta de una persona cansada y desesperada por llegar a casa cuando se encuentra a 100 metros de su hogar. Generalmente es el de “Ya llegué”. El nivel de ingenuidad es alto. Dado que no atracan a la gente todos los días, en los residentes tiende a instalarse la idea de que “la zona es tranquila” ya que casi nunca pasa nada, exponiéndose innecesariamente. Piense en las conversaciones de despedida en plena calle frente a la puerta de la casa para hacerse una idea de lo que planteamos. El pensar que la zona es segura es un recurso psicológico de negación (“lo malo le pasa al vecino”) lógico además, ya que aceptar que tu casa es insegura no es una idea fácil de asimilar.

Consejo 2: Conozca a sus vecinos. Si conoce a su vecino, podrá identificar rápidamente personas extrañas cerca de su hogar, ademas, el primer sistema de alerta temprana es un par de ojos pendientes de su entorno. Si ese par de ojos son amigables con usted entonces se ganó un aliado. Si hay confianza, puede acordar con sus vecinos un sistema mutuo de vigilancia que les permita alertarse entre ustedes la presencia de personas sospechosas, además de monitorear el hogar cuando se quede solo.

Los vecinos amistosos son buenos para vigilarse mutuamente si vive en casa y debe llegar a abrir un portón, además de ayudar en momentos de emergencia. Adicionalmente, son los que le permitirán arrancar iniciativas organizadas de seguridad para su zona Recuerde que su casa es tan segura como el sector en la que está.

vigilanteConsejo 3: Sea exigente y fastidioso con su empresa de vigilancia. Se habla mucho del criterio de selección para una empresa de vigilancia, pero muy poco de cómo debe ser manejada la relación una vez firmado el contrato. La eficacia de la vigilancia es una responsabilidad de dos sentidos: de la empresa que presta el servicio al enviar al personal puntualmente y de los vecinos, al exigir que se cumpla con el trabajo.

Muchas veces escuchamos entre vecinos chistes de cómo el vigilante se queda dormido en las guardias y le pegan un susto, o cómo es fanático de las telenovelas y no se desconecta del televisor. La gracia de las anécdotas dura hasta que sucede algo en la residencia.

vigilanteExija que el vigilante haga lo que se supone que es su trabajo: vigilar y reportar. Comuníquese con la junta de condominio, contacte al supervisor y al representante de la empresa en caso de que no cumpla. Haga valer sus derechos como consumidor. El día en que sea permisivo permitirá que se instalen vicios que terminarán por facilitar la agresión a su casa.

acceso

accesoConsejo 4: Mejore los sistemas de acceso a su casa o edificio. No sirve de nada que tenga la mejor cerradura del mundo si el muro que da al jardín se puede saltar sin mayor esfuerzo. De la misma forma, de nada sirve la espectacular cámara de vídeo que graba su acceso a la casa si abrir el portón es una operación lenta y engorrosa.

Los sistemas de acceso de los perímetros externos deben tener dos cualidades genéricas:

Muros que impidan tanto la visión hacia adentro como el acceso, además de que sean difíciles de trepar. Preferiblemente con alguna clase de sistema de alarma que alerte de alguien intentándolo.
Sistemas de acceso controlados y robustos, pero lo suficientemente fluidos como para que los residentes pasen la menor cantidad de tiempo posible abriendo rejas y portones.
alarma

Consejo 5: Tenga una alarma en casa. Nada peor que despertarse en la noche por un ruido extraño y no saber si es un familiar con insomnio o un ladrón en la sala. Generalmente ante ruidos extraños la mayoría de las personas hace algo muy peligroso: salir a ver qué pasa.

Ante ruidos extraños muy pocas personas inician el plan de emergencia: reunir a la familia en un cuarto seguro y llamar a la policía. Entre otras cosas porque no se sabe a ciencia cierta si hubo una penetración que justifica la alerta. Al final de cuentas nadie quiere despertar a todo el mundo y darles el susto de sus vidas porque el perro tropezó un jarrón. La mala noticia es que por lo general esperar a confirmar si el ruido es señal de peligro nos arriesga a enterarnos cuando ya sea demasiado tarde. Es para eso que existen las alarmas.

Si hay una alarma en casa y suena no hay lugar a dudas: hay una irrupción en la casa y todo el mundo debe seguir el plan, lo que nos lleva al siguiente consejo.


Consejo 6: Tenga planes diseñados. Invertimos buena parte de nuestras vidas planificando cosas: eventos familiares, carreras profesionales, viajes e incluso planes de salud, pero muy poco a situaciones incómodas y desagradables como una falla de seguridad en la casa.

Los planes se pueden dividir en dos bloques: los preventivos y los reactivos. Los primeros se refieren a aquellos hábitos y normas que todo miembro de la familia debe observar y que pueden abarcar cosas como:

Control de información

  • Manejo de empleados domésticos
  • Procedimientos de llegada y salida de la casa
  • Rutinas de chequeo de puertas y ventanas en la noche
  • El segundo bloque se refiere a qué va a hacer la familia en caso de emergencia. Improvisar en una situación como la captura de un familiar a la entrada de la casa o la irrupción de delincuentes, es una receta para el desastre y pocas veces sale bien. Cada miembro de la familia debe saber qué hacer cuando el peligro llegue a la puerta.


Los planes de emergencia no son distintos a un plan de acción para contingencias como temblores o incendios, simplemente son tareas que el grupo familiar debe cumplir como un equipo para superar la crisis. Algunos planes de emergencia se refieren a temas como:


  • Captura de un miembro familiar en la entrada de la residencia.
  • Irrupción de desconocidos en la casa.
  • Presencia de personas sospechosas en los alrededores.
  • La eficacia del plan depende de la pertinencia de las tareas a cumplir, la distribución de roles (quién hace qué) y la capacidad del grupo familiar para superar rápidamente la parálisis del susto y responder rápido.


Como consejo final, tome en cuenta que antes de empezar a comprar cualquier artilugio de seguridad que debe buscar asesoraría. El mercado de dispositivos de seguridad es lo suficientemente grande como para sentirse ignorante en la materia con sólo acercarse a ver qué existe. A veces, la opinión experta le ahorra dinero y sustos.

La comunidad de propietarios es una sola. Si nota alguna situación sospechosa o alguna irregularidad, debe alertar al resto de los residentes e informar al servicio de vigilancia. No espere a que se complique la situación, llame de inmediato a la policía.

Estudio Comparativo de la Asistencia



jueves, 16 de febrero de 2017

INICIO DE SESIONES DEL COLECTIVO DE COORDINACIÓN COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL LAS FLORES AÑO 2017

Buenos días estimados amigos voceros principales y suplentes de nuestro Consejo Comunal... El pasado jueves nos reunimos un grupo de voceros principales preocupados por el prolongado tiempo en que hemos estado sin sesionar. (desde el 5 de diciembre no hemos tenido una reunión formal) por lo que es imperativo la reactivación del trabajo para el cual fuimos elegidos por la comunidad. Pasamos revista las actividades que hay que retomar para poder instalarnos definitivamente como un órgano colegiado que deberá tomar decisiones y arrancar con el trabajo de las diferentes comisiones en la seguridad que en el término de la distancia estaremos presentando propuestas interesantes para crecer como comunidad organizada. A continuación les dejamos una serie de temas que deberán conformar nuestra agenda de trabajo en las próximas sesiones de trabajo.

Normas de convivencia. Se discutió en el seno del Colectivo de Coordinación algunos temas que integrarán dichas normas; a los fines de organizar mejor su contenido se propuso su integración  en dimensiones y de esta forma será posible  conformar  un cuerpo coherente de normas con miras a presentarlas como complemento a nuestro reglamento.

Presentación de cuentas de la rifa. Como sabemos la rifa cuyo sorteo se llevó a cabo el 16 de diciembre el boleto premiado no se vendió razón por la cual el dinero quedó en nuestro fondo operacional (ANEXAMOS A ESTE CORREO EL REPORTE). También es necesario precisar las acreencias que en contra del Consejo y saldar estas cuentas

Aprobación del Reglamento de funcionamiento del CC. Como se sabe en la penúltima sesión se dió por aprobado el Reglamento de Funcionamiento del CC una vez sometido el documento a una revisión de estilo. Se aprobó que publicaríamos el documento en las redes sociales a sabuendas que todavía no tenemos la penetración que quisiéramos en este sentido. Este procedimiento se reactivará.
Informe de Gestión de las diferentes Unidades. Como sabemos en los tres primeros meses del año es necesario presentar un informe de tallado de las  actividades realizadas durante los cuatro meses que llevamos sesionando, cada unidad deberá presentar un informe para  su discusión y aprobación.

Restablecimiento del compromiso de los voceros. En los meses que hemos estado trabajando la asistencia a las reuniones ha sido quizá la justa para conformar quórum y en algunas (no pocas) ocasiones sesionamos con un déficit de asistentes, es necesario convocar a los voceros (sobre todo a aquellos que han mostrado un alto índice de inasistencia parta precisar su actuación y en el caso de negativas a este respecto activar los mecanismos de ley para completar nuestra nómina.

Reactivación de nuestro proyecto principal (muro). Se propondrá la conformación de una comisión que se encargará de darle seguimiento a este proyecto.

Comisiones. Es necesario de una vez por todas comenzar el trabajo formal de los proyectos de cada una de las comisiones que integran la Unidad Ejecutiva. Como hemos planteado se pueden integrar comisiones que tiene funciones similares y presentar al seno del Colectivo proyectos viables.
Situación del CLAP. Como es sabido se han presentado intentos para que este beneficio llegue a la comunidad. Es necesario reactivar formalmente a través de la comisión de alimentación para logra la inclusión de nuestra comunidad al citado beneficio.

Actualización del Censo de la comunidad. Una de las proyectos que se deben acometer es la de actualizar nuestra base de datos en el conjunto, (fallecimientos, cambio de edad en los adolescentes, entre otra, inclusión de las familias que no se censaron). Se debe presentar un informe en este sentido
Este listado de temas y algunos que surgirán en la dinámica de trabajo serán la materia a tomar en consideración para poner nuestro organismo en funcionamiento y que su influencia se sienta en la comunidad.
POR ESTA RAZONES LAS UNIDADES EJECUTIVA, FINANCIERA Y DE CONTRALORÍA ESTÁN CONVOCANDO PARA LA SESIÓN DE INICIO DEL AÑO 2017 A CELEBRARSE EN EL SALÓN DE FIESTAS DEL EDF CLAVEL  AL JUEVES 16 A LAS 7:30 PM SE AGRADECE PUNTUAL ASISTENCIA